¡Oportunidad de Eduación!
En Ucayali, 94 mujeres que trabajan en el sector público y provienen de comunidades indígenas han sido certificadas en el idioma shipibo-konibo
El Ministerio de Cultura brindó capacitación a servidoras.

Ucayali.- El Ministerio de Cultura ha llevado a cabo un programa de capacitación dirigido a servidoras públicas pertenecientes a comunidades indígenas u originarias de la región Ucayali. En total, 94 mujeres han sido instruidas en lengua shipibo-konibo como parte de un compromiso establecido durante la “Mesa Regional de Ucayali para la protección de las personas defensoras de Derechos Humanos”, una iniciativa que busca fortalecer los lazos culturales y lingüísticos en la región.
La clausura del curso, realizada en la ciudad de Pucallpa, contó con la participación destacada de Gerardo García Chinchay, director de Lenguas Indígenas del Mincul. Según García, del grupo de 94 mujeres capacitadas, 40 pertenecen al Ministerio Público, 10 al Poder Judicial, 8 a la Dirección Regional de Agricultura, y 7 al Centro de Emergencia de la Mujer. Además, otras 29 mujeres desempeñan funciones en diversas entidades estatales, como la Policía Nacional del Perú, Cofopri, el Gobierno Regional de Ucayali, el Hospital Regional, Osinfor y Sunarp, entre otras.
Este programa de capacitación se enmarca en los esfuerzos continuos del Ministerio de Cultura para preservar y promover las lenguas indígenas del país. El objetivo principal es fortalecer las habilidades lingüísticas de las servidoras públicas en áreas relacionadas con la justicia, protección y promoción de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de Ucayali. Durante la clausura, Sebastián Ticona Flores, presidente de la Junta de Fiscales del Distrito Fiscal de Ucayali del Ministerio Público, y Adolfo Ramírez Amasifuén, Prefecto Regional de Ucayali, expresaron su agradecimiento al Ministerio de Cultura por esta iniciativa. Ambos resaltaron la importancia de promover la igualdad de oportunidades y el respeto por la diversidad cultural en la región.
No obstante, tanto Ticona Flores como Ramírez Amasifuén también señalaron la existencia de una gran brecha de acceso a servicios y oportunidades de desarrollo para las mujeres, especialmente las mujeres indígenas, en regiones como Ucayali. En este sentido, solicitaron que se complementen estas iniciativas con otras medidas que promuevan la economía y el desarrollo de las mujeres indígenas de la región.
Finalmente, el Ministerio de Cultura recordó que, en cumplimiento de los acuerdos de la “Mesa Regional de Ucayali para la protección de personas defensoras de Derechos Humanos”, se han llevado a cabo cursos de capacitación en lengua shipibo-konibo para efectivos policiales y servidores de Ucayali. Estas acciones forman parte de los esfuerzos para promover el respeto y la protección de los derechos humanos en la región.
Fuente: Andina
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar