Opiniones
Hoy es muy importante saber administrar nuestros miedos
Por Cesar Ortiz Anderson
Jorge Contreras amigo y consultor de Aprosec, me envio estamuy interesante nota, que a la vez quiero compartirla con Ustedes.
A propósito del cambio climático, del Niño, del domo de calor, de los rezagos del COVID, el reciente libro de Robert Peckham "Miedo: una historia alternativa del mundo", hace un estudio histórico de los miedos generacionales para concluir que, estos son de alguna manera un sustento y complemento de intereses en la actual dirección de la "Libertad política" y de la "libertad económica" emitidos por el poder.
En el caso de Perú, quién esta detrás de nuestros actuales miedos, en especial de los crimenes que estan ocurriendo? El actual gobierno, o alguien más atras y más arriba, más siniestro que se quiere aprovechar de nuestros miedos. Acaso alguien se dio cuenta que se están asesinando empresarios y emprendedores privados y que tenemos un inexistente sentido de Patria.
La medicina tiene muchas formas de describir "la ansiedad microbiana", como la bacilofobia (miedo a los microbios), la misofobia (miedo a la siciedad, bacterias, virus y gérmenes) y la nosofobia (miedo a enfermarse). Sobre todo desde la COVID-19, el miedo a la infección se ha sumado a un coro de miedos que definen la condición humana contemporánea, incluido el miedo a una catástrofe ecológica o incluso a la caída de la civilización. De hecho, el número y la escala de los temores existenciales en expansión dan una buena idea de lo que podría significar hablar de "policrisis" (enfrentar múltiples crisis).
Sin embargo, superar el miedo tal vez no sea la salida. La preocupación por la infección es un temor razonable para "estructurar el comportamiento" en tiempos de pandemia, del mismo modo que el temor al cambio climático influye en "galvanizar (estimular) el impulso político". El historiador cultural Robert Peckham amplía la perspectiva del miedo en su libro "Miedo: una historia alternativa del mundo". "Las ideas de libertad política y libertad económica nunca han sido el resultado de la abolición del miedo", sostiene Peckham, sino que “el miedo patrocinado por el Estado ha desempeñado un papel crucial no sólo en el ascenso de la libertad moderna sino también en el surgimiento del orden económico en el que se basa”, ha sido construido".
La amplia explicación de Peckham sobre la naturaleza política de las fobias lleva al lector desde el miedo a la iglesia medieval hasta el miedo como pasión motivadora en la búsqueda del conocimiento en Leviatán (1651) de Thomas Hobbes y desde el miedo inducido por la fuerza arbitraria de Luis XIV, en la Francia de mediados del siglo XVII hasta el pánico colonial por el cólera en Manila bajo el gobierno cada vez más frágil de los españoles en 1820.
Para Peckham, el miedo no sólo ha sido un instrumento de terror y opresión, sino también un instrumento político abierto utilizado en nombre de la liberación. “En las décadas posteriores a la Revolución Francesa”, observa, “el miedo a la violencia política desató el pánico en toda Europa”.
Y, de hecho, con la democratización del poder político surgieron nuevas formas de miedo. Maximilien Robespierre había interpretado una demostración de miedo como una admisión de culpa, Jean-Jacques Rousseau razonó que la medicina moderna haría avanzar el miedo a la enfermedad más de lo que tenía el poder de curar, y para Gustave Le Bon, la fuerza acumulada del siglo XIX. La multitud urbana causó una profunda ansiedad acerca de valores y tradiciones arraigadas desde hace mucho tiempo. La elegante síntesis que hace Peckham de siglos de historia intelectual aclara que la potencia del miedo nunca fue neutralizada o desterrada por las etapas de la razón y de la Ilustración.
El miedo es contagioso, y la ansiedad por la disolución social y el pánico destructivo de los eugenistas (participes de la eugenesia (o eugenismo), disciplina – a menudo acusada de pseudocientífica – que tiene como fin modificar la herencia genética de las personas para mejorar una raza o la especie humana, aplicando leyes biológicas y técnicas de la genética avanzadas.) ante la “degeneración” marcaron la pauta para principios del siglo XX.
Los pánicos de mercado se convirtieron en elementos fijos de la teoría económica, la mecanización de la producción amenazó con promover un orden social menos humano y el horror de las trincheras en la Primera Guerra Mundial introdujo de nuevo el miedo. “La angustia por el colapso social”, sostiene Peckham, “es una explicación del ascenso de Hitler al poder”, mientras los nazis alimentaban las preocupaciones latentes de las masas sobre las amenazas ecológicas, constitucionales y geopolíticas a la homogeneidad alemana. Las horribles atrocidades del régimen nazi, incluidos los campos de concentración, fueron, escribe Peckham, parte de un “sistema político más amplio en el que el miedo y el pánico discriminatorio desempeñaron papeles clave”. Después de la Segunda Guerra Mundial, Peckham explora cómo una fuerza política de miedo profundamente internalizado se convirtió en un sello distintivo de la “sociedad de informantes” de la Guerra Fría; una sociedad que, como dijo la filósofa Hannah Arendt, estaba “dominando y aterrorizando a los seres humanos desde dentro”.
El libro de Peckham sobresale por la descripción densa, casi sin aliento, de la escalada de acontecimientos que marcan los siglos XX y XXI como una sociedad global aparentemente impulsada por el miedo, estructurada por las ansiedades más profundas y con una inventiva de una lista interminable de fobias. El mundo occidental –contrariamente a las explicaciones más bien simplistas del liberalismo– nunca ha estado libre de miedo y apuntalar el miedo en nombre de una libertad amenazada a menudo ha estado vinculado a políticas poco éticas.
Como historia de las emociones, el libro de Peckham logra poner el miedo en el mapa. Hacia el final de su libro también sugiere una noción tentativa de “un miedo benevolente que nos prepara para los desafíos del futuro sin pasar por alto las posibilidades de cambio en el presente”. Aboga por un modesto reconocimiento de un miedo siempre presente e interconectado y pide al lector que se resista a atribuir las causas del miedo a la crisis más inmediata. Sin embargo, para mí el logro central de este libro está en otra parte.
El mapeo que hace Peckham del miedo a lo largo de siglos de pensamiento ofrece una oportunidad para reflexionar sobre una persistente geografía política de la ansiedad. ¿Por qué formas de miedo arraigadas en el resentimiento y el conservadurismo siguen recibiendo consentimiento político una y otra vez, mientras que otros miedos se dejan de lado, se ridiculizan, se medicalizan o se olvidan? Exponer los aspectos políticos del miedo podría ayudarnos a comprender mejor por qué el miedo al cambio climático parece hacer tan poco para cambiar las políticas y los comportamientos a una escala crítica, mientras que algunos políticos y partes de la prensa popular utilizan tan fácilmente el miedo a la inmigración como arma. Y reconocer este panorama político puede ayudar a aclarar la cuestionable utilidad del miedo en la salud pública.
Cesar Ortiz Anderson
presidente de APROSEC
Analista de seguridad
cel 999316197
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar